Loco

Loco

 

llamado Concholepas concholepas  es un caracol bentónico carnívoro dioico (sexos separados). especie de molusco gasterópodo de la familia Muricidae que habita exclusivamente en las costas de Chile. Su carne es muy apetecida y su sobreexplotación lo ha llevado a estar bajo constantes restricciones y controles por parte de las autoridades.

pertenece:

familia:Muricidae

genero:Concholepas

reino: Animal

 

ESTRUCTURA:

 Su concha es gruesa, ovalada y calcárea y su cuerpo es blando. La sangre del loco es azul, por la hemocianina, proteína responsable del proceso de respiración celular

ALIMENTACIÓN:

Los locos son carnívoros que viven adheridos a las rocas. Similar a una “lapa” su boca está provista de una cinta rígida equipada con muchas filas de pequeños dientecillos, llamada “rádula”. Con ésta raspa su alimento. La dieta del loco es variada e incluye principalmente picorocos, piures, cholgas y choritos. También es capaz de comer caracoles, gusanos y animales muertos. Para alimentarse, los locos raspan a sus presas con la rádula, usan sustancias químicas ácidas para disolver y luego, absorben a la presa digerida

                                                                                                        REPRODUCCIÓN:

El loco posee un ciclo de vida complejo, con dos etapas de vida muy distintas. Lo interesante es que el loco es un organismo hermafrodita, es decir cada individuo adulto posee ambos sexos a la vez. Para reproducirse se reúnen en pareja y se aparean fecundándose en forma simultánea. Una vez fecundadas, las hembras depositan aproximadamente 200 cápsulas ovígeras (postura de huevos o también conocida como “flor del loco”), las que se adhieren al sustrato rocoso.

CURIOSIDAD:

  • Su explotación ha sido tan intensa que está en peligro de extinción y por esta razón se le aplican constantes vedas.
  •  Este marisco es uno de los más apreciados dentro de la comida típica chilena, ya sea consumiéndolo entero o en guisos
  • . Aunque se puede encontrar a lo largo de casi toda la costa chilena, es en el norte, entre la I y IV regiones, donde sufrió la mayor depredación.